Bantaba

AA.VV (1992): "Mujeres y desarrollo". Cuadernos de Mujeres de Europa. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas.
Esta guía responde a la ejecución de la política comunitaria respecto al tema “Mujeres y Desarrollo” y en ella se abordan los siguientes aspectos: 1. La integración de la dimensión de género en el Marco Lógico, 2. Las distintas etapas del ciclo del proyecto, indicando cómo integrar las consideraciones de género dentro de cada etapa, 3. Temas sectoriales clave importantes para una adecuada comprensión de los problemas de género.
De la Cruz, C. (1998): Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo. Vitoria: Emakunde/ Secretaría General de Acción Exterior.
Esta guía está estructurada en dos partes. La primera parte contiene una explicación de los elementos conceptuales como son el concepto de género, análisis y perspectiva de género, así como cuestiones referidas a la práctica de planificación y sus herramientas. La segunda parte incorpora, desde una dimensión práctica, todos los temas anteriores al ciclo del proyecto.
Grupo Interinstitucional Género y Agricultura (1999): Cómo aplicar el enfoque de género en los programas de desarrollo rural. Nicaragua.
Este documento contiene conceptos, reflexión y análisis, pero sobre todo instrumentos para el diagnóstico, planificación, evaluación y seguimiento desde una perspectiva de género. Este dossier se centra en las particularidades e intereses de las mujeres y los hombres que habitan zonas rurales.
Guzmán, V. (1994): “El género en la planificación social”. En Sin Morir en el Intento: Experiencias de Planificación de Género en el Desarrollo. Lima: Entre Mujeres/ Flora Tristán.
En este capítulo, Virginia Guzmán insiste en lo complejo que resulta hablar de indicadores de impacto para evaluar los efectos de proyectos de desarrollo en la situación de las mujeres y expone algunas consideraciones a tener en cuenta desde una perspectiva más amplia como es la planificación social con perspectiva de género. Además, reconstruye las fases de un programa social: la formulación, implementación y evaluación de los proyectos.
Kabeer, N. (1998): “Dictadores benevolentes, altruístas maternales y contratos patriarcales: el género y la economía doméstica”. En Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. México: Paidós Mexicana.
Este capítulo se centra en las unidades y toma de decisiones domésticas. La planificación tradicional parte de la premisa de que los miembros de la familia tienen intereses compartidos y de que la toma de decisiones la organiza el jefe de familia, quien actúa de acuerdo a principios altruistas. La autora desvela la realidad en diferentes partes del mundo, ofreciendo propuestas para una planificación más justa y adecuada a la realidad de mujeres y hombres.
López Méndez, I. y Sierra Leguina, B. (2001): Integrando el análisis de género en el desarrollo. Manual para técnicos de cooperación. Madrid: IUDC/ UCM, AECI.
Este manual introduce el concepto de análisis de género y sus elementos principales en las acciones de cooperación para el desarrollo y se presentan una serie de pautas para la integración procesual del análisis de género en el enfoque del marco lógico y en las etapas del ciclo del proyecto.
Moser, C. (1995): “Hacia la planificación de género: Una nueva tradición de planificación y metodología planificadora”. En Planificación de género y Desarrollo. Teoría, práctica y capacitación. Lima: Red Entre Mujeres/ Flora Tristán.
Este capítulo caracteriza la nueva tradición planificadora de la planificación de género, y delinea sus herramientas, procedimientos y componentes metodológicos.
Moser, C. (1995): “Procedimientos operacionales para la implementación de políticas, programas y proyectos de género”. En Planificación de género y Desarrollo. Teoría, práctica y capacitación. Lima: Red Entre Mujeres/ Flora Tristán.
Este capítulo se centra en los procedimientos operacionales del proceso de planificación y hace un examen detallado de la introducción del género al ciclo de planificación del proyecto: identificación, formulación y evaluación del proyecto.
Murguialday, C. y otras (2000): Perspectiva de género en las ONGD vascas. Bilbao: Seminario Mujer y Desarrollo y Mugarik Gabe.
Esta investigación además de realizar un diagnóstico sobre el grado de integración de la perspectiva de género en las ONGD de la Comunidad Autónoma Vasca, desarrolla un marco teórico de la Evolución histórica de las concepciones sobre la participación de las mujeres en el desarrollo, Género y proyectos de cooperación para el desarrollo, Género y educación para el desarrollo y Género y dinámica institucional.
Pérez de Armiño, K. (dir.) (2001): Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Barcelona: Icaria y Hegoa.
Este diccionario además de sintetizar y analizar gran parte de los conceptos y enfoques del campo humanitario y del desarrollo, también contiene explicaciones de las herramientas para la planificación de género tales como intereses y necesidades de género (pgn 276- 277).