Bantaba

Amartya Sen (1991): "Faltan más de 100 millones de mujeres" en La mujer ausente. Derechos humanos en el mundo. Chile: Isis Internacional, Ediciones de las mujeres, nº 15.
Amartya Sen, premio nobel de Economía, contraviene y argumenta uno de los grandes mitos falsos en nuestra sociedad: las mujeres son la mayoría de la población mundial. Cuestiona explicaciones simplistas como que la cultura occidental es menos sexista que la oriental y que el desarrollo económico explica los déficits de las mujeres.
El porqué de la desigualdad y el abandono de las mujeres, necesita, comenta Amartya Sen, un análisis cultural y económico que incorpore otras condiciones sociales. Así, por ejemplo, el status y poder de las mujeres están relacionadas con el rol económico e independencia de las mujeres. Por supuesto, causas económicas, como el trabajo remunerado no son el único factor que afecta las posibilidades de sobrevivencia de las mujeres. La educación de las mujeres y sus derechos económicos -incluyendo los derechos de propiedad- pueden ser, también, variables cruciales.
Argibay, M. y otros (1997): Vidas paralelas de las mujeres. Guía didáctica de Educación para el Desarrollo. Bilbao: Hegoa.
Esta guía didáctica presenta posibles líneas de intervención docente y propuestas sugerentes para trabajar con el alumnado el análisis de género en sociedades diversas. Su mayor contribución consiste en hacer que las contribuciones socio-económicas y culturales de las mujeres de todo el mundo sean visibles a los ojos de docentes y estudiantes.
Hernández, I. (1999): “Desigualdad de Género en el Desarrollo”. En Globalización y Género. Madrid: Síntesis.
Este artículo hace un recorrido sobre la invisibilidad y exclusión así como los avances hacia la integración de las mujeres en los procesos de desarrollo: antecedentes, causas, cómo y cuándo comienza la preocupación por las mujeres en el desarrollo. Plantea tres períodos de globalización siguiendo a Vandana Shiva: la colonización, la modernización y el periodo de empoderamiento.
INSTRAW (2000): Conceptos de género en la planificación del desarrollo. Santo Domingo: INSTRAW.
Este documento del INSTRAW demuestra que las cuestiones relativas a las diferencias de trato por razón de sexo son un componente esencial del proceso de desarrollo. El folleto está dirigido a formuladores y planificadores de las políticas de organismos gubernamentales nacionales e internacionales, al sector privado y a las organizaciones no gubernamentales y ciudadanas y pretende contribuir a una más amplia comprensión de lo que es el concepto de género en la planificación del desarrollo.
Lagarde, M. (1996): Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.
En este libro se puntualizan los desafíos que las necesidades, los intereses y las alternativas de las mujeres ofrecen a la construcción de nuevos paradigmas. En este sentido, el desarrollo humano no pude construirse sin las mujeres y la democracia implica en primer término la democracia genérica. La perspectiva de género contiene recursos para demostrar las conexiones entre el atraso en el desarrollo, la miseria y las injusticias, de acuerdo con el orden social dominante. Al mismo tiempo permite comprender por qué en sociedades de avances democráticos en las relaciones entre mujeres y hombres, se dan formas de desarrollo social menos inequitativas.
Moser, C. (1995): “Enfoques de las políticas del Tercer Mundo” En Planificación de Género y Desarrollo. Teoría, práctica y capacitación. Lima: Flora Tristán- Entre Mujeres.
El artículo menciona la proliferación de políticas, programas y proyectos diseñados para ayudar a las mujeres de bajos ingresos. Identifica cinco modelos básicos de enfoques o estrategias que han funcionado desde los años 50: bienestar, equidad o igualdad de oportunidades, anti-pobreza, eficacia y empoderamiento.
Murguialday, C. y otras (2000): Perspectiva de género en las ONGD vascas. Bilbao: Seminario Mujer y Desarrollo y Mugarik Gabe.
Esta investigación además de realizar un diagnóstico sobre el grado de integración de la perspectiva de género en las ONGD de la Comunidad Autónoma Vasca, desarrolla un marco teórico de la Evolución histórica de las concepciones sobre la participación de las mujeres en el desarrollo, Género y proyectos de cooperación para el desarrollo, Género y educación para el desarrollo y Género y dinámica institucional.
NACIONES UNIDAS (2001): Situación de la Mujer en el Mundo 2000. Tendencias y estadísticas. Nueva York: Estadísticas e indicadores sociales, serie K, nº 16.
Este informe contiene una actualización de las estadísticas y los indicadores sobre la situación de las mujeres y los hombres de todo el mundo en varias esferas amplias de política: población, familia, salud, educación y comunicaciones, trabajo y política y derechos humanos. Situación de la Mujer en el Mundo es una recopilación completa y fidedigna de los datos existentes y una fuente de información desglosada por género.
Pérez de Armiño, K. (dir.) (2001): Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Barcelona: Icaria y Hegoa.
Este diccionario además de sintetizar y analizar gran parte de los conceptos y enfoques del campo humanitario y del desarrollo, también contiene explicaciones de conceptos tales como género (pgn 269- 272) y roles de género (pgn 284- 285).
PNUD (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO) (1995): Informe sobre Desarrollo Humano 1995. Nueva York: PNUD.
Esta publicación además de que fue documento oficial para la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, sus seis capítulos abarcan y actualizan estadísticas y análisis en esferas como la educación, la procreación y la vida pública en un lenguaje no técnico y comprensible.
PNUD (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO) (1999): Informe sobre Desarrollo Humano 1999. Nueva York: PNUD.
El tema de la atención y el cuidado está atravesado por las relaciones de género ya que son las mujeres del mundo quienes cargan con la responsabilidad principal de estas actividades y con la mayor parte de su peso. Esta desigual distribución de la carga es una parte importante de los obstáculos que las mujeres enfrentan en sus opciones y oportunidades de vida. El desarrollo humano debe hallar los incentivos y recompensas que aseguren la oferta de servicios -de la familia, la comunidad, el Estado y el mercado- reconociendo la igualdad de género y de distribución equitativa de la carga y de los gastos de atención.
El artículo plantea la siguiente pregunta: ¿De qué forma pueden las sociedades formular nuevos arreglos para la atención en la economía mundial a fin de asegurarse de que no se elimine? Y la respuesta a la que concluye es un equilibrio entre los derechos individuales y las obligaciones sociales de la atención. Esto es, se debe aumentar el compromiso tanto de hombres y de mujeres con sus responsabilidades por el trabajo de atención mediante incentivos y recompensas y aumentar la oferta de servicios de atención apoyados por el Estado.
Zabala, I. (2001): “El desarrollo humano desde una perspectiva de género”. En Ensayos sobre el Desarrollo Humano. Barcelona: Icaria.
El artículo hace un repaso de cómo se han introducido las preocupaciones sobre las mujeres y la visión de género en los discursos sobre desarrollo desde los años 70. Se centra en los años 90 con el nuevo enfoque, el desarrollo humano, que supone un marco más adecuado para plantear una perspectiva de género en el desarrollo.
Se analizan las posibilidades de este enfoque y sus puntos en común con las preocupaciones feministas sobre el desarrollo, los límites de la aplicación del enfoque en los informes sobre desarrollo humano y algunas insuficiencias de los indicadores de género que se plantean en los informes.