Bantaba


NACIONES UNIDAS (2001): Situación de la Mujer en el Mundo 2000. Tendencias y estadísticas. Nueva York: Estadísticas e indicadores sociales, serie K, nº 16.

Este informe contiene una actualización de las estadísticas y los indicadores sobre la situación de las mujeres y los hombres en todo el mundo en varias esferas: población, familia, salud, educación y comunicaciones, trabajo y política y derechos humanos. Situación de la Mujer en el Mundo es una recopilación completa y fidedigna de los datos existentes y una fuente de información desglosada por género.

HERNÁNDEZ, I. (1999): "Desigualdad de género en el Desarrollo". En Globalización y Género. Madrid: Síntesis.

Este artículo hace un recorrido sobre la invisibilidad y exclusión así como los avances hacia la integración de las mujeres en los procesos de desarrollo: antecedentes, causas, cómo y cuándo comienza la preocupación por las mujeres en el desarrollo. Plantea tres periodos de globalización siguiendo a Vandana Shiva: la colonización, la modernización y el periodo de empoderamiento.

LAGARDE, M. (1996): Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.

En este libro se puntualizan los desafíos que ofrecen las necesidades, los intereses y las alternativas de las mujeres a la construcción de nuevos paradigmas. En este sentido, el desarrollo humano no puede construirse sin las mujeres y la democracia implica en primer término la democracia genérica.
La perspectiva de género contiene recursos para demostrar las conexiones entre el atraso en el desarrollo, la miseria y las injusticias, de acuerdo con el orden social dominante. Al mismo tiempo permite comprender por qué en sociedades de avances democráticos en las relaciones entre mujeres y hombres, se dan formas de desarrollo social menos inequitativas.

ZABALA, I. (2001): “El desarrollo humano desde una perspectiva de género”. En Ensayos sobre el Desarrollo Humano. Barcelona: Icaria.

Este artículo hace un repaso de cómo se han introducido las preocupaciones sobre las mujeres y la visión de género en los discursos sobre desarrollo desde los años 70. Se centra en los años 90 con el nuevo enfoque, el desarrollo humano, que supone un marco más adecuado para plantear una perspectiva de género en el desarrollo.
Se analizan las posibilidades de este enfoque y sus puntos en común con las preocupaciones feministas sobre el desarrollo, los límites de la aplicación del enfoque en los informes sobre desarrollo humano y algunas insuficiencias de los indicadores de género que se plantean en los informes.

MOSER, C. (1995): Planificación de Género y Desarrollo. Teoría, práctica y capacitación. Lima: Red Entre Mujeres/Flora Tristán.

Este libro explora la relación entre género y desarrollo y ofrece la razón conceptual para trabajar desde la planificación de género identificando herramientas y técnicas prácticas para ello. Además desarrolla la capacitación como componente para asegurar la planificación de género en el trabajo y enfatiza el rol de las organizaciones de mujeres en el proceso de debate sobre la redistribución del poder.

KABEER, N. (1998): Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. Mexico: Paidós.

En este libro Naila Kabeer evalúa los debates teóricos en torno al tema de feminismo y desarrollo, esto es, el significado e implicaciones de los enfoques “mujeres” y “relaciones de género”, a la vez que examina marcos de referencia alternativos de género. Además en el mismo volumen pone de manifiesto los prejuicios que están en la base de la teoría del desarrollo analizando conceptos microeconómicos como toma de decisiones y unidades domésticas. Por último, aborda diferentes clases de políticas de desarrollo: política de población, poder y el empoderamiento y capacitación.

GRUPO INTERINSTITUCIONAL GÉNERO Y AGRICULTURA (1999): Cómo aplicar el enfoque de género en los programas de desarrollo rural. Managua: SIMAS-PROMIPAC

Este documento contiene conceptos, reflexión y análisis, pero sobre todo instrumentos para el diagnóstico, planificación, evaluación y seguimiento desde una perspectiva de género. Este dossier se centra en las particularidades e intereses de las mujeres y los hombres que habitan zonas rurales.

LÓPEZ MÉNDEZ, I. y B. SIERRA LEGUINA (2001): Integrando el análisis de género en el desarrollo. Manual para técnicos de cooperación. Madrid: IUDC/UCM.

Este manual introduce el concepto de análisis de género y sus elementos principales en las acciones de cooperación para el desarrollo y se presentan una serie de pautas para la integración procesual del análisis de género en el enfoque del marco lógico y en las etapas del ciclo del proyecto.

BARRIG, M. y A. WEHKAMP (ed.) (1994): Sin morir en el intento: Experiencias de Planificación de Género en el Desarrollo. Lima/La Haya: NOVIB/Red Entre Mujeres.

Este libro refleja las experiencias personales de consultoras, asesoras externas y funcionarias de agencia en el camino de incorporar la dimensión de género en los proyectos de desarrollo. Aborda los aspectos conceptuales del género, el concepto de autonomía como expresión de una estrategia de cambio, los obstáculos y potencialidades del desarrollo institucional y el fortalecimiento de las ONG que han adoptado el enfoque de género y la formulación de indicadores de género como parte del proceso de planificación.